Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2013

Ingresando al mundo de Linux

Frecuentemente cuando alguien tiene curiosidad por probar un sistema operativo nuevo y diferente al que está acostumbrado, al no conocer todo lo que se puede hacer o como hacerlo, siente como que las cosas son mas sencillas en el que está acostumbrado a usar.

Me explico?
 
Lo anterior tiene sentido, porque si ya eres hábil en un entorno y de pronto ese entorno cambia radicalmente, te volverás muy torpe para moverte, y extrañarás en poco tiempo esa facilidad y fluidez.

La mayor parte de la gente usa Windows (aunque yo pienso que pronto será o ya es Android), y es común que haya quienes deciden cambiar a Mac o alguna distro de Linux.

Si eres un usuario avanzado probablemente te sientas mas frustrado al cambiar de sistema operativo y no poder hacer lo que hacías antes y de la forma en que lo hacías, a diferencia de un usuario no tan avanzado, que solo utiliza lo básico como el navegador, chat, reproductores de video y música, ya que no se necesita realmente aprender cosas nuevas para hacer ese tipo de actividades comunes. Es suficiente con que el sistema te lleve por un proceso de instalación amigable, para estar listo para usar tu nuevo sistema de forma ligera. 

Pero entonces, que pasa con los usuarios avanzados o muy acostumbrados a ciertos programas específicos que no se encuentran en la nueva plataforma? Yo creo que los usuarios avanzados, al conocer mas,  necesitan manipular mas herramientas de administración o acostumbrarse a nuevos programas y conocer el sistema mas a fondo para lograr lo que requieren, y esta es la parte donde un sistema difiere en gran medida de otro, y por lo mismo hay mas probabilidad de frustración y de rendirse para volver a su sistema de siempre.

En lo personal, esto me sucedió muchas veces, cuando intentaba migrar a Linux terminaba por regresar a Windows. Pero debido a las enormes ventajas que yo vi en Linux, fue que decidí volver a "sufrir" un poco como un usuario que no sabe mucho, y comenzar a aprender nuevamente a usar mi computadora. Actualmente sucede mas o menos al revés. 

Cada que utilizo Windows (fuera de mi trabajo) termino regresando a Linux, y me doy cuenta de lo conveniente que me resulta. Además de que en lo particular, encuentro muy satisfactorio pensar que no necesito un sistema creado y restringido por una empresa, sino que soy "independiente" o "libre" al usar mi S.O. Linux.

Por su instalación, yo divido en 2 tipos las distribuciones de Linux:

  1. Las que te llevan de la mano para instalar y configurar tu sistema hasta tener funcionando tu entorno de escritorio, navegadores, y programas multimedia básicos. Ejemplos: Ubuntu, Mint, Fedora, openSUSE.
  2. Las que requieren que leas alguna documentación para poder instalar y configurar tu sistema como lo deseas. Ejemplos: Gentoo, Slackware, Arch.
Sobre las primeras,hay que aclarar que también te permiten configurar tu sistema como todo un experto, depende cuanto quieras profundizar, pero como opinión personal, creo que hay que librar una capa de abstracción para hacer ajustes. He probado algunas de ellas, y creo que Ubuntu es muy atractivo al tratar de integrar el sistema como uno solo, y administrar servicios en la nube. Además de ser visualmente agradable, puede resultar familiar a usuarios de Mac. OpenSUSE utiliza una buena personalización de KDE y puede resultar familiar para usuarios de Windows. Todos instalan sus paquetes desde un administrador de paquetes y resuelven dependencias. Además gozan de un amplio repertorio de paquetes de software. Mint está basada en Ubuntu y es como una versión ligera del mismo, muchas veces más atractiva y que incluso en últimas fechas goza de mayor popularidad que Ubuntu.

Y hablando de las segundas, he probado Slackware y Arch. 

Slackware en realidad también te lleva de la mano durante su instalación, aunque te "habla" con un lenguaje mas técnico que las anteriores, por ejemplo, uno necesita saber sobre que son los sistemas de archivos y conocer la estructura de particiones en el disco duro y puntos de montaje. Para un usuario avanzado de otro S.O. no debería ser nada desconocido. Lo que si hay que saber es que Linux tiene la filosofía de no necesariamente utilizar una sola partición para distribuir la instalación, sino que se pueden crear varias (al menos una extra para intercambio de memoria). Adicionalmente, en Slackware hay que usar un comando (setup) para iniciar la instalación, y si se quiere un entorno de escritorio después de instalar, hay que ejecutar startx para iniciar el modo gráfico. 

Slackware viene con un gran número de aplicaciones, servidores, compiladores, utilidades, entornos de escritorio, y navegadores desde el inicio. Tiene una comunidad formada por usuarios con un buen sentido de calidad y seguridad, y es un sistema conciso. Aparte del software con el que viene, no goza de un gran repositorio oficial de paquetes como otras distros, pero si de un repositorio de buena calidad aportado por la comunidad, muy parecido a un repositorio oficial. No resuelve dependencias en forma automática pero si documenta listas de dependencias, por lo que es responsabilidad del administrador instalarlas. Slackware utiliza scripts llamados SlackBuilds para crear sus paquetes a partir del código fuente de los programas, permitiendo configurar banderas de compilación para un ajuste mas fino, y finalmente, todo el software es "vanilla", lo que significa que Slackware no provee paquetes modificados, o reconfigurados, sino que la versión del software que obtienes es exactamente como el programador original la desarrolló. Por lo mismo no veras, por ejemplo, KDE con un wallpaper de Slackware desde el inicio, sino que viene tal y como viene el KDE que descargas de kde.org.

En cuanto a Arch, su proceso de instalación no te lleva de la mano. Pero no hay que dejarse engañar, no es tan complicado como parece, solo hay que seguir un manual muy bien documentado en el sitio web de Arch, tener una conexión a internet y en poco tiempo tendrás un sistema mínimo, listo para crecer como uno lo desee. Al igual que con Slackware, hay que tener idea de lo que son los sistemas de archivos, puntos de montaje, y otras cosas como sistemas de arranque. Arch es muy interesante porque te permite crear tu propio sistema a partir de un sistema básico, de forma muy sencilla. Goza de un amplio repertorio de paquetes oficiales y un aún mas amplio repertorio de paquetes aportados por la comunidad, no oficiales. Tiene resolución de dependencias automática.

Con respecto a Gentoo, no lo he probado personalmente, solo he leído que Gentoo te anima a compilar tu propio Kernel, con tus ajustes personales. Y hay que leer una buena cantidad de documentación para instalarlo (usuarios de Gentoo, corríjanme). Pero tengo entendido que es también un sistema muy interesante y con buena estructura.

Esta es una pequeña introducción a algunas de las diferentes distros de Linux que pueden escoger. Hay que recordar que hay miles de ellas, pero generalmente son derivados o tienen que ver con alguna de las que mencioné, e incluso hay otras que puedes correr sin instalar (distros live), desde un medio óptico o memoria USB. Aquí me faltó mencionar a Debian, pero la verdad no he usado mucho Debian. Solo les puedo decir que es de donde se derivan Ubuntu y Fedora, si no me equivoco, entre muchas otras.

Yo utilizo Slackware, como algunos sabrán, pero es tarea de cada quien decidir con qué distribución de Linux se acomodan más, y perseverar, puesto que vale mucho la pena conocer el mundo de Linux, si algunos no piensan usarlo como S.O. principal, es muy recomendable conocerlo de todos modos simplemente por cultura general en tecnología. Y si se planea utilizar Linux, mejor ;)

See you next time!

viernes, 28 de septiembre de 2012

Slackware 14.0 y la celebración del fin del mundo!

¿¡Que tal!?

Buenas noticias para todo "slacker". Hoy Patrick Volkerding personalmente anunció el lanzamiento de su distribución GNU/Linux, Slackware 14.0.

Quienes no hayan estado al tanto de la evolución en los últimos meses del desarrollo de esta plataforma, les puedo adelantar que llevo un tiempo usandolo (slackware-current), y me ha parecido genial. El único aspecto en contra que en este momento me viene a la mente, es el de no haber incluido KDE 4.9.1, y en su lugar haber dejado la versión 4.8.5, el cual está muy bien, sin embargo, el 4.9.1 empaquetado por Eric Hameleers (alienBOB), me pareció un poco más depurado (y de hecho, es un bugfix release), pero en fin, como ya dije, si uno quiere eso, puede utilizar los paquetes del buen Eric.

Agregado a esto, Pat también menciona que hay nuevas playeras de Slackware 14.0 con temática Maya del fin del mundo (genial!! :P), para unirse a una supuesta celebración de tal evento. Creo que DEBO conseguir esas playeras.



Para mas detalles, chequen el anuncio oficial.

Saludotes!!

martes, 8 de septiembre de 2009

Una larga historia... de sistemas operativos

Windows, el Sistema Operativo mayormente utilizado en el mundo, es el sistema que tiene felices (o al menos no infelices) a millones de usuarios en el mundo. Pienso que es una buena opción, que mediante tácticas de negocio se ha ganado el lugar en el que está ahora.

Sin embargo, por allá del año 1998, comienzo a escuchar sobre Linux, un sistema que en aquel entonces tenía entendido era para ingenieros y científicos, que necesitaban herramientas muy específicas, y que además tenían que correrlas en un ambiente ligero "libre de contaminantes". Además escuchaba que era muy seguro y estable, y "gratis". Pero mi interés en ese entonces por esa joya fue poco.

Un día paseando por una de las librerías de Sanborns encontré un pequeño libro que tenía en la portada "Red Hat 7" venía con un CD de instalación de dicho sistema operativo, y decía que era una introducción que cubría desde la instalación, así que me intrigó y lo compré. Llegando a mi casa, después de leer un poco el libro, me decidí a formatear mi computadora, no sin antes hacer un respaldo de archivos, y ponerme a instalar Red Hat 7. Muy emocionado, recuerdo que mis dudas mas grandes sobre la instalación se centraban en la creación de las diferentes particiones que usaba el sistema, así que las cree como entendí, y listo. Tenía instalado Linux. Comencé a navegar por el escritorio, dando clic en el "piecito". Pronto me encontré frustrado porque no sabía que iba a hacer ahora con eso en mi computadora.

Esa fue mi primer experiencia con Linux y a los pocos días, derrotado, regresé a mi Windows 98. Pasó un tiempo y entré a estudiar la carrera, donde desde el primer semestre llegué a escuchar comentarios de Red Hat y otras distribuciones, particularmente de parte de un amigo que conocí ahi. Conforme la carrera progresaba, llegó el momento de hacer algunas prácticas en Linux, y consulté opiniones sobre qué distribución usar. Algunos sugerían Mandrake, otros Red Hat, otros Debian... y el mismo amigo, sugirió Slackware. Como mi primer experiencia con Linux había sido Red Hat, recuerdo haberme decidido por ese. Y si, hice algunas prácticas ahi: configurar samba, apache, tomcat, dns y otras.

Pero me quedó la duda sobre Slackware, "es la distribución mas cercana a Unix", escuché por ahi (esto me recordó al caballero Virgo de Saint Seiya :P). Así que descargué Slackware, en ese entonces versión 9, y lo instalé. Ningún problema en la instalación, y de nuevo, tuve Linux en mi computadora. Ya moviendome un poco mejor con los comandos, podía hacer mas cosas, y el reto de entonces era configurar una conexión a Internet. En fin, después de varios intentos siempre había algo que me vencía, y terminaba usando Windows.
Pero no suelo rendirme y tarde o temprano lo intentaría de nuevo. Probé cada nueva distribución de Slackware, y en cada versión lograba hacer una cosa más. Al final siempre regresaba a Windows.

Terminé la carrera, entré a trabajar como desarrollador de aplicaciones web en ASP.NET y C# en Visual Studio 2005, y me fue muy bien. Siempre he sido buen programador, me gusta mucho, y el motivo de esto es que desde los 7 años he querido desarrollar videojuegos. Actualmente aun no he hecho eso, pero sigo insistiendo con ese objetivo.

Ya trabajando, intenté utilizar de nuevo Slackware 12.0 varias veces, y si, ya me movía muy bien con el sistema, aunque había muchas cosas que me costaban trabajo, sin embargo ya sabía lo que era recompilar el kernel y como se hacía... instalar un driver para una tarjeta inalámbrica, o montar particiones NTFS con capacidad de escritura.

Pero Windows ya empezaba a sentirse como un sistema que desperdiciaba recursos valiosos de mi computadora, y quería un sistema mínimo.

Fue así que me decidí aprender a crear mi propia distribución de Linux para hacer un sistema a la medida que pudiera usar como yo quisiera. Leí el libro de Linux From Scratch, y seguí todos los consejos para llevar a cabo mi objetivo. Lo logré. Armé una distribución completa bajo la guía de ese magnífico libro (lo recomiendo si quieres compilar hasta el compilador que vas a usar para compilar tu propio sistema operativo).

No puedo decir que cree mi propia distribución, ya que seguí los pasos casi al pie de la letra que vienen en el libro, pero lo que si es que me sirvió mucho escribir tanto comando para acostumbrarme a moverme en Linux (vaya que fue un enorme fogueo).

Tres días después de casi no parar de escribir comandos, terminé, y finalmente respaldé las particiones con Norton Ghost, y reinstalé Windows porque tenía que ponerme a trabajar en Visual Studio, así que ahora, ese era mi problema. Ya podía manejar Linux muy bien, pero me encontraba encadenado a las garras de Microsoft. Es ahi cuando mis ojos se abrieron, y vi que había algo más afuera de la Matrix, jejeje.

¡¡Slackware era una gran distribución!!. Después de toda la faena que pasé creando la distribución de LFS, me di cuenta. Su estructura de archivos, la forma en que están organizados los archivos de arranque del sistema, el cuidado de poner todo en su lugar.

Seguí usando Windows, mientras planeaba la manera de migrar definitivamente a Slackware, y en este año (2009) finalmente lo logré, y no pienso volver.

Actualmente, corro Slackware 12.2 y voy a comprar la versión 13. Si, ¡¡comprar!! es un sistema operativo que vale cada centavo, y me gustaría ayudar a quienes lo mantienen. Es sencillamente sensacional. Mis 2 computadoras por fin demuestran de lo que son capaces realmente. 8 GB ocupados en disco duro es a todo lo que llega con una inmensidad de software instalado. Comparado con Windows utilizaría como 40 GB. VirtualBox me permite seguir trabajando en Visual Studio cuando lo necesito, pero mientras estoy buscando la forma de cambiar de entorno de programación (y de lenguaje) para desligarme completamente.

La cúspide del éxito de mi cambio a Linux se dio hace poco. Cuando se me ocurrió que en realidad Linux no es un sistema difícil de usar. Solo se necesita leer para conocerlo, y que incluso un usuario casero sin mucho conocimiento de computación puede utilizar. Para probar esta teoría, le hablé de él a mi mamá. A ella le interesó, y estuvo de acuerdo en instalar Linux en su máquina, así que lo instalamos. Actualmente ella está feliz con su nueva distribución de Slackware 12.2, que yo le configuré de acuerdo a sus necesidades, y lo utiliza cada día. El único proceso que existe es adaptarse a los programas que no comparte con Windows, que son necesarios para realizar la actividad que uno desempeñe, pero al ir aprendiendo a manejar dichos programas, no hay barreras. Vale mucho la pena.

Bueno, pues esta es mi historia de incursión al mundo Linux, y quiero animar a quien esté considerando o incluso a los que no hayan esuchado nada sobre Linux, a probar este increíble sistema operativo, o cualquier otra distribución de Linux que les acomode más. En mi siguiente post hablaré un poco más de las ventajas y ¿desventajas? de usar Linux, específicamente Slackware.

Espero que mis siguientes posts no sean tan largos y aburridos, pero bueno. Si no les gustó, pueden comentar, jeje. Que la pasen bien.